Menu

Presentación | Código de ética y posicionamiento social | Equipo 2020 | En la Prensa

Equipo

Emiliano Escoto

Dirección General y programación

Estudió Filosofía en la UNAM. Ha publicado textos en diversos medios impresos y digitales sobre temas sociales, políticos, éticos y especializados en cine y literatura. Escritos suyos aparecen en antologías de narrativa, crónica y ensayo en editoriales como Amargord, Mantarraya, El Salario del Miedo, Almadía, Generación, Cáñamo, UANL, CIALC y UNAM. Ha participado en la organización y producción de ferias de libros, encuentros de escritores y coloquios en la UNAM, la Secretaría de Cultura, el Centro Cultural España y la CANIEM, así como en la organización de eventos y convenios con los festivales Ambulante (2016-2018), DocsMX (2017-2018), Macabro (2016-2018), Panorámica (2017-2018), Festival de Cine Independiente de la Ciudad de México (2018) y FICMA (2018).


Juan Meza Fariello

Dirección General y Actividades formativas

Es realizador audiovisual, fotógrafo y tallerista. Egresado de la escuela de artes visuales Dimensión Visual, de Montevideo, Uruguay, en 1996 se integró al departamento de Producción Audiovisual de la agencia VBS/Notable Publicidad, en Montevideo, trabajando en comerciales para televisión, documentales y cortos didácticos para cine. En 2002, estudió composición electroacústica, paisaje sonoro y nuevos medios audiovisuales en las artes escénicas en el Museo Reina Sofía, de Madrid, España. En 2004, trabajó como asistente de dirección en videoclips musicales para la productora independiente Be Biliionaires, en Manchester, Inglaterra. Desde 2013 es director para el colectivo Montaña Films, de Ciudad de México, donde ha dirigido documentales, videoclips y congresos, así como visuales para teatro y música en vivo. Sus documentales La basura no existe (2013), Existe un lugar (2014), Mientras nos dure el veinte (2015), El abuelo banda (2018), Intemperie (2019) y Resiste! (2019) se han estrenado en muestras de cine independiente, medios digitales y televisión. Trabaja para la Cátedra de Teología Feminista de la Universidad Iberoamericana, Fundación Hogares, Fundación Dibujando un Mañana, Revista Concilium, Museo Universitario del Chopo y Pulquería Los Insurgentes. Es tallerista de fotografía y realización de cine documental desde 2014, impartiendo más de diez talleres y realizado exposiciones de fotografía y muestras de cine. Es codirector del Festival de Cine de Barrio (FECIBA).


Yuli Rodríguez

Producción Creativa

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Producción Audiovisual. También estudió la maestría en Cine Documental en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (antes CUEC). Tiene más de 10 años de experiencia en la industria audiovisual. Es productora de dos óperas primas documentales: La Nebulosa de Emiliano, de Cristina Soto (DocsMX, 2019) y Yo no soy guapo, de Joyce García (Festival Internacional de Cine de Los Cabos, GIFF, Ambulante, FIC Lima, entre otros), ambos proyectos ganadores del Programa de Fomento y Coinversiones Culturales del FONCA y del Apoyo a la Postproducción PROCINEDF. Actualmente produce Nómadas de la 57, segundo largometraje documental de Alberto Arnaut Estrada (Hasta los dientes, 2018) en codirección con José María Castro Ibarra, proyecto beneficiado con los apoyos IMCINE Desarrollo 2018 y FOPROCINE 2019, y seleccionado para foros de industria como el Encuentro de Coproducción del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), SANFIC Santiago Lab en Chile y “Face to Face” del Festival de Cine Documental de Montreal RIDM.


Magaly Olivera

Coordinación Editorial

Es editora y crítica cinematográfica. Durante tres años fue editora en Ambulante, donde editó La Revista Ambulante de 2018, 2019 y 2020, y el número especial dedicado al documental Soles negros. También fue editora en DocsMX, Cinema Queer y ahora en el Festival de Cine de Barrio. En 2015 editó la sección Letras de la revista web La Ciudad de Frente y ha editado libros de poesía y de música, entre otras publicaciones. Fue ganadora del VIII Concurso de Crítica Cinematográfica Alfonso Reyes “Fósforo” de FICUNAM y finalista del II Concurso de Crítica Cinematográfica del Festival Internacional de Cine de Los Cabos. Ha publicado en medios como Icónica, Correspondencias, Cinegarage, Mi Valedor, Código y Tierra Adentro, entre otros, y asistido a programas de radio como El Cine Y..., de Radio Ibero y El Cultivo, de BullterrierFM. Colabora con textos en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos y en FICUNAM. Actualmente escribe sobre cine en El Economista.


Alejandra Natalia Rodríguez Escobar

Coordinación de Comunicación

Es periodista freelance egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Ha colaborado en medios digitales e impresos como El Universal, Nación 321, Aristegui Noticias, VICE, Muy Interesante, Reporte Índigo, Cuestioné, Cultura Colectiva News e IMER Noticias. Interesada en los temas relacionados con el acceso a la justicia, derechos humanos, movimientos sociales, pueblos indígenas, medio ambiente, política y salud. Obtuvo el segundo lugar en el Premio de Periodismo de Salud, organizado por Medtronic Edición 2017 y el segundo lugar en el Premio de Periodismo de Innovación Científica y Tecnológica 2019, organizado por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología. También es miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.


Fernando Alaniz

Diseño Gráfico

Músico, compositor, diseñador gráfico y artista audiovisual autodidacta con más de 20 años de experiencia. Trabaja de manera independiente desde su estudio para marcas nacionales e internacionales. Ha colaborado con Coca Cola-Femsa, Honda, Pulquería Insurgentes, Casa de la Cultura Argentina en México, Compañía Malka Folklore Argentino y Divas de Corredor, entre otros. Se ha desarrollado como asistente de dirección, editor y en postproducción con Montaña Films en proyectos de cine documental como “El abuelo banda”, “Mientras nos dure el veinte” y más. Sus trabajos más representativos son diseño de carteles, marketing digital, branding y le apasiona el glitcart.


Manu Guerrero

Tráfico y Responsable técnico, Asesor del Festival

Creció en la ciudad de Oaxaca, donde estudió cine y fotografía análoga. Comenzó su trayectoria en los festivales de cine como voluntario en Expresión en Corto —ahora Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF)— y en el extinto Festival Internacional de Cine Contemporáneo (FICCO). En el GIFF, donde ha trabajado por 16 años, ha hecho tráfico de películas y coordinado sedes; ahora es director técnico. También ha sido responsable técnico de los festivales Ambulante y Doqumenta. Participó en el programa Semana de Cine Mexicano en tu Ciudad, perteneciente al IMCINE. Además, es editor y ha participado en trabajos de documental y ficción seleccionados en el Festival Internacional de Cine de Morelía.


Adán Ruiz

Diseño Web, Asesor del Festival

Estudió la Licenciatura en Cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC, hoy Escuela Nacional de Artes Cinematográficas) de la UNAM y Medios Interactivos en la Universidad de Morelia. Ha trabajado como director, productor y cinefotógrafo en distintas películas, y colaborado en diversos festivales nacionales. Su trabajo se ha expuesto en diferentes foros, galerías, museos y festivales de México y el mundo.


Yvette Vergara

Coordinadora de Alianzas y patrocinios

Admiradora de las manifestaciones artísticas, su interés por la diversidad cultural la llevó a profesionalizarse en el área de festivales. Estudió la carrera de Producción de Espectáculos en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Tras concluir sus estudios formó parte de Documental Ambulante A.C., organización sin fines de lucro dedicada a la difusión del cine documental como una herramienta de transformación cultural y social. En Ambulante, donde colaboró por ocho años, se desempeñó como coordinadora de Patrocinios y Alianzas Estratégicas. De manera paralela, ha formado parte de organizaciones civiles del estado de Michoacán enfocadas al desarrollo social de zonas rurales por medio de congresos y actividades de capacitación.


Miguel J. Crespo

Coordinación FECIBA TV

Es periodista, fotógrafo y documentalista egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ha trabajado para Vice, Aristegui Noticias, Yaconic, Animal Político, Fusión, Brut y Plumas Atómicas. Actualmente es corresponsal de PlayGround en México. Fue acreedor al Premio Alemán de Periodismo Walter Reuters 2018, por el documental Dicen de mí: La historia del Mijis (2018), publicado en Fusión. Participó en el proyecto de investigación multiplataforma "5013 homicidios", coordinado por The New York Times en Español, El País, Fusión y México.com, el cual estuvo nominado al premio Gabo de periodismo 2019. Ha dirigido los cortos documentales Los que se van al sobres (2017), Los lagos (2018), La utopía de la mariposa (2019) y Último gol (2020), que se han exhibido en festivales nacionales e internacionales.


Elianne Islas

Coordinación FECIBA TV

Chintolola de corazón. Estudió Ingeniería en Audio en el ITESM y Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAM. Trabaja como freelance, asistiendo en producciones audiovisuales y realizando guiones para podcasts. Le interesan las diferentes formas de comunicar a través de las redes sociales y el alcance e impacto positivo que estas pueden tener en proyectos de arte, literatura y cine.


Nancy Anahí Ponce Méndez

Asistente de Comunicación (servicio social)

Chilanga de nacimiento, es una joven entusiasta y creativa que pasa el tiempo imaginando mundos alternos en donde los verdaderos monstruos son vencidos y las brujas no son quemadas. Ante ella florecen pensamientos e ideas que solo parecen posibles en su cabeza y que la mayoría de las veces quedan plasmadas en papel, sin embargo, espera algún día hacerlos realidad en un formato de 35 mm. Actualmente es estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en donde ha conocido a muchas personas talentosas, quienes además de ofrecerle una gran amistad, la han motivado a continuar con la producción cinematográfica.


Diego González Ortiz

Asistente de Producción (servicio social)

Nació en 1999 en la Ciudad de México y es donde actualmente reside. Desde temprana edad mostró un interés enorme por el séptimo arte, pasando gran parte del día viendo películas en la vieja videocasetera de sus padres. Con el paso del tiempo y a pesar de una evolución en los gustos personales, el asombro e interés por el cine permaneció intacto. Al momento de finalizar sus estudios de preparatoria y escoger una carrera, no lo pensó dos veces: el cine era a lo que quería dedicarse. Actualmente y con 21 años, cursa el último año de la licenciatura en Cine en la Universidad de la Comunicación. Ha participado en cortometrajes desempañándose en puestos como productor, asistente de dirección y sonidista. En 2019, realizó su primer cortometraje y actualmente se encuentra desarrollando su proyecto de tesis. Ha sido voluntario en dos ediciones del festival Black Canvas.


Davar Villegas

Asistente de Programación (servicio social)

Actualmente está cursando el séptimo semestre de la licenciatura en Cine por parte de la Universidad de la Comunicación. Ha participado en varios cortometrajes desempeñando una gran variedad de puestos como continuidad, asistencia de dirección, producción, foto, etc. Trabajó en el último video del proyecto musical del director Hari Sama. En 2018 dirigió un cortometraje de género de terror y actualmente está levantando su segundo proyecto. Fue voluntario en la última edición del Black Canvas, realizando varias actividades durante el festival. También fue ganador del Salón de la Crítica, del GIFF, por su reseña de El bebé de Rosemary. Este texto fue revisado por el crítico Luis Miguel Cruz.


Ana Silvia Andueza

Vinculación interna (servicio social)

Nacida en Mexicali, Baja California, es una cineasta norteña asentada durante cinco años en Ciudad de México, como estudiante de la primera generación de la Escuela Superior de Cine, en el Centro Histórico. Se ha desarrollado en diversas ramas creativas del cine como guionista, directora, cinefotógrafa, sonidista y maquillista en producciones independientes y comerciales. Durante los tres años de la licenciatura en Cinematografía, desarrolló en conjunto con sus compañeros como recurso humano dos ficciones y en postproducción, un documental sobre el desierto del norte de México. Actualmente realiza la postproducción de su tesis llamada Números rojos, donde expresa la vida de una joven enferma de trastorno límite de la personalidad, mediante una ficción de suspenso filmada en el norte de la CDMX.


Óscar Sotomayor

Asistente de Actividades Formativas (servicio social)

Es cineasta de la primera generación de la Escuela Superior de Cine. Su trabajo se centra en las nuevas tecnologías, el aprovechamiento de recursos y el cine como medio de denuncia social. Fue jurado joven del festival Black Canvas en la categoría de Mejor Largometraje Mexicano. Ha trabajado en publicidad como asistente de Producción y como asistente de Dirección para series. Su interés principal es la edición, área en la que se ha desempeñado en marcas como BMW y SGB. Actualmente está en etapa de postproducción de su tesis, un cortometraje de ciencia ficción que narra lo que podría ser el siguiente paso en la evolución humana.